14 junio 2019

Oruro obtuvo siete medallas en el nacional de Pista

El reciente fin de semana se llevó adelante el Campeonato Nacional de Pista en el velódromo de la Tamborada en Cochabamba, donde los ciclistas orureños lograron siete medallas, una de oro, una de plata y cinco de bronce.

Participaron nueve ciclistas orureños en este nacional, en las categorías Sub-15, Sub-17, Sub-19, Sub-23 y Élite, en damas y varones, de acuerdo a la explicación realizada por el presidente de la Asociación Departamental de Ciclismo Oruro, Merk Lima, en este certamen se tuvo la participación de siete delegaciones, teniendo un nivel elevado de competencia.

En los resultados generales Oruro quedó en el quinto puesto, con siete medallas obtenidas, mientras que Tarija fue la que mayor cantidad de medallas recibió y fue primera con 28 preseas, 19 de oro, cinco de plata y cuatro de bronce, la segunda posición le pertenece a Cochabamba con 27 medallas, siete de oro, nueve de plata y 11 de bronce, tercero quedó Chuquisaca con 22 preseas, dos de oro, 12 de plata y ocho de bronce.

En el cuarto lugar quedó Santa Cruz con ocho en total, dos de oro, cuatro de plata y dos de bronce, sexto fue Potosí con una sola medalla de bronce y La Paz fue última sin medallas.



RESULTADOS

La única medalla de oro la obtuvo Jairo Velasco en la categoría Sub-17 en la prueba de Velocidad, la segunda casilla correspondió a Williams Vela de Cochabamba y el orureño Jhimy Adrián fue tercero sumando una medalla de bronce.

En esta misma prueba, pero en damas Sub-17, Dayana Beltrán logró sumar la medalla de plata en la categoría Sub-17, la orureña se ubicó por debajo de Mishel Salazar de Chuquisaca que fue primera y en la tercera casilla quedó Brisa Ortuño también de Chuquisaca.

En la prueba de carrera por puntos, Jairo Velasco obtuvo la presea de bronce en la Sub-17, el primer puesto le correspondió a Matías Montallano de Tarija, luego se ubicó Erlan Amachuyo de Chuquisaca. Velasco también logró la medalla de bronce en la prueba ómnium.

Otras de las preseas de bronce las consiguió Dayana Beltrán en la prueba de kilómetro, la primera fue Brisa Ortuño seguida de Mishel Salazar, las dos de Chuquisaca. En velocidad por equipos los orureños Jairo Velasco y Jhimy Ramírez conquistaron la presea de bronce.

Carlos Keller va a paso firme en torneo de Chihuahua

El racquetbolista boliviano Carlos Keller avanzó con buena técnica en el certamen de Black Gold que se disputa en Chihuahua, México. El boliviano derrotó al americano Justus Benson por 15-1 y 15-14. Empero, su hermano quedó eliminado ante el mexicano Rodrigo Montoya; por su parte Conrado Moscoso avanzó al vencer a José Ugalde.

Bolivia consigue oro y bronce en la Copa Pacífico

El cruceño Esteban Nuñez Del Prado y el paceño Iván Alejandro Bernal obtuvieron ayer la medalla de oro y bronce, respectivamente, en la XXXIX Copa Pacífico 2019 que se desarrolla en Lima, Perú, con la presencia de ocho países que competirán en diferentes categorías hasta el 15 de junio.

El torneo cuenta con la presencia de 213 nadadores distribuidos en varias disciplinas, la selección boliviana inscribió a 16 atletas tanto en la juvenil A (13 y 14 años) y juvenil B (15 a 17 años).

Ayer, en la primera jornada, dos atletas bolivianos lograron sobresalir en este torneo. Primero, el cruceño Nuñéz, quien en la categoría 200 metros espalda de la juvenil A, consiguió la medalla de oro. El tiempo empleado por el boliviano fue de 2 minutos, 14 segundos y 43 centésimas.

Por su parte, el paceño Bernal obtuvo medalla de bronce en la prueba 100 metros pecho juvenil A varones, de esta manera, el atleta de la Sede de Gobierno subió al podio.

La delegación boliviana está compuesta por 16 atletas de Santa Cruz, Cochabamba y La Paz. La nómina es la siguiente: en juvenil A varores se encuentran Núñez (100m, 200m espalda, 100 mariposa y 200 combinado), Bernal (100m y 200m pecho) y José Castillo (100 y 200 pecho y 200 combinado).

En damas juvenil A se encuentran Adriana Giles (50, 100 libre y 100 mariposa), Alejandra Martínez (200, 400 y 800 libre) y María Torrelio (100 pecho).

En juvenil B varones: Franklin Durán (50 libre), Sebastián Gumiel (1.500 libre), Gabriel Castillo (100 y 200 espalda), Miklos Szabo (100 y 200 pecho), Emiliano Terrazas (200 pecho) e Iván Siles (400 combinado).

En tanto que en damas, Tamara Morales (50 libre), Silvana Quiroga (400 y 800 libre), María Plaza (200 pecho) y Fernanda Ramírez (400 combinado).

12 junio 2019

El raquetbol compite en México por una invitación

Los raquetbolistas nacionales Conrrado Moscoso, Carlos y Roland Keller compiten desde ayer en Chihuahua, México, en un torneo internacional que entrega premios económicos. El certamen se denomina Black Gold y entregará más de 30.000 dólares en premios.

Gonzalo Alcoreza, titular de la Federación Boliviana de Raquetbol (Febora), confirmó que el mexicano Javier Moreno, organizador del evento, fue quien cursó la invitación para que los mejores raquetbolistas del país, en la rama masculina, compitan.

Aclaró que los pasajes de ida y vuelta son pagados por la organización, como también el hospedaje y la alimentación, puesto que el objetivo era contar con los mejores exponentes.

En el certamen también jugarán raquetbolistas de Estados, Unidos, Argentina, Costa Rica, Colombia, Bolivia y los dueños de casa.

El torneo mexicano servirá a los Keller y Moscoso como parte de su preparación para los Juegos Panamericanos de Lima, Perú, que se realizarán del 26 de julio al 11 de agosto.

Alcoreza señaló que este no será el único certamen en el que competirán en la previa al torneo peruano. Confirmó que habrá un certamen en San Luis, México, en el que también intervendrán las deportistas de la rama femenina.

“Esperamos contar con el apoyo de las autoridades para viajar a este torneo, porque los gastos son elevados”, dijo.

La disciplina también se alista para disputar su torneo nacional en Santa Cruz, será la siguiente semana.

Otorgan a 'Tataque' Quisbert el derecho de uso a perpetuidad de su nicho

El Concejo Municipal de La Paz aprobó, la mañana de este miércoles, la ordenanza que otorga a Walter ´Tataque´ Quisbert el derecho de uso a perpetuidad de su nicho en el Cementerio General.

El destacado boxeador y luchador boliviano falleció la noche del martes a causa de diversas molestias, entre ellas la diabetes y una fractura de cadera de la que no puso recuperarse, lo que habría derivado en un infarto fulminante, según señalaba su familia.

Ayer, surgió una polémica después de que la familia del deportista pidiera ayuda a autoridades nacionales y municipales debido a que, dijeron, ´Tataque´ no podía ser enterrado en el Cementerio General debido a su gran tamaño, pues tenía 2,25 metros de estatura.

Ante esto, el administrador del Cementerio General de La Paz, Ariel Conitzer, ofreció nichos de un ´pabellón antiguo´ para enterrar al ex luchador boliviano.

Esos nichos, dijo, tienen 2.40 metros de largo por lo que son los adecuados para recibir los restos del ´Tataque´.

Según información extraoficial, el entierro sería este próximo jueves.

Wálter “Tataque” Quisbert deja un legado de amor por el deporte

El deporte boliviano se encuentra de luto desde el lunes tras el fallecimiento de la leyenda gigante que tuvo el país, Wálter “Tataque” Quisbert, quien en vida dejó un ejemplo de entrega y amor hacia el deporte amateur. Bolivia hoy llora su partida por un paro cardiaco que segó la vida del mítico basquetbolista, boxeador y luchador.

Wálter Quisbert Limachi nació en la zona Los Andes de La Paz, en 1955. Tuvo una infancia normal, pero poco a poco fue adquiriendo una estatura que sobresalía entre los demás. Partió a Chile donde trabajó en diferentes oficios y en donde practico el básquetbol y el boxeo.

En su juventud, Quisbert, quien se desempeñaba en el deporte canastero de manera sobresaliente, dio un paso por un consejo de un periodista de la época hacia el boxeo, donde se convertiría en el deporte que marcaría huella en adelante. Antes de ser nominado a los Juegos Bolivarianos, Quisbert solo había peleado dos veces y pocos creían que podía ser carta boliviana para lograr una medalla.

Empero, “Tataque” sacó a lucir su destreza en el boxeo para ganar la medalla de oro en los Juegos Bolivarianos de 1977 (La Paz), en una entrevista previa a la presea al derrotar al ecuatoriano Luis Castrillo apuntó: “El ecuatoriano tienen mucho roce internacional. A mí me falta experiencia. Antes de participar en los Bolivarianos solo tuve dos peleas. Me gustaría ser profesional”, dijo Quisbert, quien luego cumplió su sueño.

A partir de ahí se consolidó en este deporte con más éxitos como el título sudamericano de boxeo en 1980 y el campeonato en el mundial de lucha libre en 1990. No obstante, el tiempo pasó y el “Gigante de América” pasó a la lucha de entretenimiento donde no paró de llenar coliseos de todo el país.

Su amor por el deporte se mantuvo pese a estar tras el ring, fue manager de las famosas “Cholitas Luchadoras” que dio “una gran muestra de valor hacia las mujeres de pollera”, según contó su hija Diana.

“Tataque” luchó contra la diabetes, una caída fracturó su cadera, pero la prótesis no fue acorde a su cuerpo, lo que impidió moverse a pie. El lunes sufrió un paro cardiaco que segó su vida.

“BOLIVIA LO RECORDARÁ SIEMPRE”, DIJO SU HIJA

Diana, hija adoptiva de Wálter “Tataque” Quisbert contó a Deportes El Diario que su padre dejó un importante legado tanto en el deporte como en la vida misma por su amor y entrega hacia a lo que se desempeñaba. “El legado más fuerte fue haber conseguido medallas para el país, Bolivia entera lo recordará siempre”, dijo su hija, quien recordó a su padre con mucho orgullo. “Ha dejado una empresa con personería jurídica y también dio cobertura a las mujeres de pollera en el escenario del ring, Además, fue uno de los pioneros de la lucha libre de cholitas y dio atención a muchas mujeres quienes se han visto intimidadas, lastimadas en sus hogares y fue una persona muy importante para todos”, manifestó Diana quien acotó que ella y sus hermanas están ligadas a la lucha.

QUISBERT SERÁ ENTRERRADO EN EL CEMENTERIO GENERAL

Diana, hija de Wálter “Tataque” Quisbert dijo a Deportes El Diario que su padre será enterrado en el Cementerio General de la ciudad de La Paz, mañana en horas de la tarde.

Tras varios pedidos de apoyo hacia las autoridades municipales como gubernamentales, finalmente se consiguió un espacio en el cementerio paceño que tuvo en un inicio problemas para poder depositar el cuerpo del fallecido, esto por el tamaño de 2,20m. Cabe mencionar que el ataúd fue fabricado en Santa Cruz de manera urgente para poder dar un velorio con todas las condiciones que se exige. Ayer, cientos de personas se dieron cita en el local Las Perlas, de la avenida Gallardo, para despedir al “Tataque”.

De acuerdo a los datos vertidos, mañana el cuerpo de Wálter pasará a la Casa del Pueblo donde se prevé una misa de cuerpo presente y posterior entierro en el Cementerio General.

Los Juegos 2020, con su futuro por definir



La organización de los I Juegos Bolivarianos de la Juventud 2020 tendrá esta semana decisiones importantes en su parte organizativa con la llegada a Sucre de los personeros de la Organización Deportiva Bolivariana (Odebo).

De acuerdo con la información proporcionada por el secretario general del Comité Organizador de los Juegos (Cobol), Roberto Aracena, entre mañana y el sábado se realizarán una serie de actividades para tener una imagen más clara del avance de la justa bolivariana, a realizarse en abril del próximo año.

Según dio a conocer la autoridad, mañana arribará a la Capital el director técnico de la Odebo, el venezolano Giorgio Alberti, quien adelantó su presencia en Sucre para realizar un coloquio con la prensa deportiva, una actividad que había comprometido en su última visita a la ciudad, en abril.

Al día siguiente llegarán Baltazar Medina y Alberto Ferrell, presidente y secretario general de la Odebo, respectivamente, quienes por la mañana sostendrán sendas reuniones con el nuevo director general de Cobol, Wilber Ramos, y con el Concejo Municipal. Ahí tendrán una figura más clara del avance organizativo desde dos instancias fiscalizadoras.

Por la tarde, las dos autoridades internacionales participarán de la firma del acuerdo del compromiso oficial de organización de los Bolivarianos, actividad en la que también estarán involucrados el presidente de Cobol, Iván Arciénega, como responsable de los Juegos; y el titular del Comité Olímpico Boliviano, Marco Arze, como custodio del evento, ya que la cita bolivariana es de propiedad de la Odebo.

“Van a suscribir un documento que refleja el grado de compromiso de organizar estos Juegos en Sucre bajo los parámetros y lineamientos de Odebo”, explicó Aracena.

El sábado será el Día “D” para los Juegos 2020. Esa jornada el Comité Organizador presentará la información del estado actual en el que se encuentra el proyecto de los Bolivarianos, mediante informes de todas las áreas (equipamiento, infraestructura y cronograma de aquí hacia adelante).

Aunque el evento como tal no corre ningún riesgo, con ese informe se sabrá el tamaño real de los Juegos: si se recortan deportes por la imposibilidad de que algún escenario sea concluido o el equipamiento no pueda ser conseguido. De darse ese caso, Aracena descartó que se traslade a una subsede.

Casa de raquetas

La Alcaldía acudió al Ministerio de Deportes, instancia que coadyuvará en la elaboración del proyecto del complejo de raquetas para gilizar su construcción. Una vez que se tenga la certificación, recién presentarán la propuesta a la Unidad de Proyectos Especiales.

Velódromo

Después de la observación de la Odebo a un terreno que había en el Distrito 4, la búsqueda de un nuevo sector para emplazar el velódromo quedó en manos de la Secretaría de Ordenamiento Territorial de la Alcaldía para elaborar un nuevo proyecto.

Los tiempos

En el caso del complejo de raquetas, los tiempos son muy justos para su construcción; mientras que en el velódromo, hay una gran posibilidad de que el escenario no sea concluido para abril del próximo año.