02 febrero 2015
Sombra vengadora, constructor de su destino
Otra tarde de domingo en el Olimpic Ring de San Pedro, a mediados de la década de 1980. Serán ocho “emocionantes combates”, prometen los volantes que son repartidos en la calle. La pelea de semifondo será protagonizada por El Conde de Villa Victoria contra Sombra Vengadora, “duelo por la disputa del cinturón de peso wélter”.
La canción El Tapatío, de Vicente Fernández, resuena en los oídos de los amantes de la lucha libre mientras hacen fila para ver a sus héroes, en especial al ágil y técnico Sombra Vengadora.
Después de 45 años de recorrido por cuadriláteros de casi todo el país, junto a luchadores rudos y técnicos, Sombra Vengadora (Juan Mendoza Zacarías) quiere reconstruir su pasado para recordar sus inicios en la lucha libre, la gloria con los Titanes del Ring y la felicidad de seguir siendo un ídolo para muchos.
En 1968, cuando tenía 15 años, a Juan le gustaba ir al cine México para ver las películas de luchadores como El Santo, Huracán Ramírez y Rayo de Jalisco. “Tanto me gustaba, que cuando había temporada de lucha en el Coliseo Cerrado me colaba o entraba en los últimos minutos”, cuenta Mendoza, quien recuerda que en la calle México de La Paz se organizaban combates entre luchadores bolivianos y extranjeros.
De la panadería al ring
En aquella época, Juan trabajaba durante las noches como ayudante de panadería. “El maestro que estaba conmigo era un fanático de la lucha.
Mientras preparábamos y esperábamos a que madurara la masa para el pan, nos entrenábamos, para lo que poníamos cartones en el piso. Lo hacíamos para no dormirnos”, afirma acerca de su acercamiento a esta exigente disciplina deportiva.
En la sede de gobierno abundaban las escuelas de lucha libre. Fue así como uno de sus amigos le propuso que se presentara en el club Relámpago, de la zona de Villa Fátima.
“Llegué pero no me entrené ni una sola fecha porque el club se estaba cerrando, fue un fracaso total. Pensé que ahí iba a aprender”, se lamenta el técnico.
Después de aquel episodio amargo, junto a su amigo encontró otro club, en Achachicala, y ocurrió lo mismo. “Apenas fui a ver las luchas un domingo, se cerró el show”, recuerda.
Pese a las oportunidades perdidas, Juan no se dio por vencido. El dueño del espectáculo de Achachicala prometió llevarlo a un club conocido, los Tigres del Ring, de donde surgieron grandes luchadores como El Conde y el Caballero de Negro, quien luego iba a ser Tarzan y posteriormente Kung Fu.
Esta vez no podía acecharle la mala suerte. Así es que un domingo de 1969 fue al ring de la calle Villamil de Rada, a unas cuadras de la avenida Buenos Aires, ante un lugar arrebatado de espectadores.
Las circunstancias fueron beneficiosas para Juan, pues aquel día faltó uno de los luchadores. El dueño de los Tigres del Ring le preguntó a su amigo, el exdueño de la arena de Achachicala, si tenía a alguno disponible. Y éste señaló a Juan Mendoza.
El joven panadero se prestó una indumentaria de luchador, improvisó con el nombre de Juan Trueno y participó en la pelea de fondo. “Me dieron una paliza de ésas, era para que ya no vuelva a subir nunca más a un ring. Hasta cuando me reía me dolía todo el cuerpo”, cuenta Juan sonriendo. Como pago por su primera incursión en esta disciplina recibió un sándwich y 50 centavos, “pero lo que más me gustaba era que el público empezaba a aplaudir y eso me hizo olvidar el dolor”.
Para el año 1972, el espectáculo de los Tigres del Ring había decaído, por lo que Juan decidió buscar otros rumbos.
De mina Matilde al Coliseo Cerrado
Cuando Juan decidió presentarse en los Ases de Oro, en la plaza Libertad de la zona 16 de Julio de El Alto, ese día faltó el contrincante de Rayo Azteca de Perú, quien fue uno de sus maestros, pues le enseñó las principales figuras de la lucha.
“A cada rato me preguntaba: ‘¿Te acuerdas cuál es la figura dos, la figura uno?’. Esas enseñanzas me abrieron las puertas para ir a luchar en ciudades del interior del país”, expresa Juan.
Su primera salida de La Paz ocurrió en 1972, cuando le tocó viajar a la mina Matilde, en el municipio paceño de Ancoraimes, debido a que no pudo ir el luchador El Corsario.
En aquel viaje, Juan luchó como el rudo La Cobra ante Mister Atlas, a quien admiraba desde los tiempos en que se colaba en el Coliseo Cerrado, cuando era un joven ayudante de panadería.
Su ídolo le enseñó a Juan cómo interactuar con el público, a hacer amagos de llaves y juegos rápidos de la lucha libre. “Gracias a Mister Atlas he podido entrar a luchar en el Coliseo Cerrado, cuando hubo una temporada internacional en la que estuvieron los peruanos Cardenal, Vikingo y Pepe Pantera”, recalca acerca de la oportunidad que se le abrió para participar en el mayor festival en La Paz, en el que se presentaban también grupos musicales.
La ocasión de enfrentarse con sus ídolos fue propicia para dejar atrás a los luchadores que personificaba, como Juan Trueno, Gavilán, La Cobra y Misterio Negro, para dar nacimiento al técnico que marcó su vida, la Sombra Vengadora, para lo cual se hizo confeccionar su primer uniforme.
Uno de los domingos de mayo de 1975, Juan llegó al Coliseo Cerrado con un maletín en la mano, donde se encontraban guardados su uniforme y la máscara.
Si bien en la cartelera estaba incluido un Sombra, Juan desconocía si se referían a él, porque en esa época había un homónimo en la sede de gobierno.
Desde la calle escuchó que los luchadores debían salir al ring, así es que “tímidamente” se acercó a una de las puertas del Coliseo Cerrado.
“Señorita, yo soy luchador”, le informó a la persona que controlaba el ingreso de espectadores. “Qué va a ser luchador usted, haga fila y vaya a comprar su entrada”, le respondió.
Para convencerla de que era uno de los “gladiadores” tuvo que mostrarle su máscara de Sombra Vengadora “y a duras penas me metí al coliseo”.
Como faltaba poco para que empezara la lucha todos contra todos, el coordinador del festival metió a empujones a Juan hacia los camarines y le ayudó a vestirse. Cuando ingresó al escenario principal, Sombra vio que las graderías estaban repletas de gente. En la pelea de 16 luchadores fue el primero en salir.
En su debut en el Coliseo Cerrado le tocó estar en la primera lucha de la jornada, contra el Oso Siberiano. “Me ha hecho trapo porque no me dejó trabajar, como él era grandote, me dejó deshecho”, recuerda.
Después de compartir el ring con luchadores peruanos, chilenos, japoneses y mexicanos, como Huracán Ramírez en 1976, Sombra Vengadora ya se había consolidado como uno de los mejores técnicos y le faltaba dar otro paso más. Que el público lo viera en la televisión.
“Gracias a la movilización de El Conde; de Toto Quezada, que era gerente de Canal 7, se hizo una serie de Los Tigres del Ring para la televisión, que se transmitía todos los domingos”, informa Sombra, quien indica que las peleas se llevaban a cabo en una carpa de la Ciudad Satélite.
El programa televisivo duró cinco meses del año 1980, luego de lo cual hubo una pausa para dar otro paso decisivo, cuando los luchadores alquilaron el Olimpic Ring de San Pedro y Fernando Quiroga, el luchador Dragón Chino, fundó la Asociación de los Titanes del Ring.
En esa arena fue donde Sombra Vengadora se hizo famoso por su estilo de lucha y protagonista en la cartelera dominical.
Sin máscara
En 1984, debido a problemas familiares, Juan ofreció la pérdida de su máscara a cambio de un monto de dinero.
Recibió lo prometido, perdió ante la Llorona de Panamá y desde ese día ya no debía utilizar máscara. “No podía acostumbrarme. Estaba como desnudo, ya no me atrevía a mirar al público porque me daba vergüenza”, confiesa Sombra, quien después de unas semanas visitó a Quiroga para pedirle volver a utilizar la máscara.
“El público tiene la palabra, ¿Sombra Vengadora se vuelve a poner la máscara o no?”, propuso Quiroga. La gente respondió con una unánime respuesta afirmativa.
“Después de eso me lucí otra vez, hice voladas, más ágil me he vuelto”, rememora Juan con una sonrisa.
Luego de la gloriosa temporada del Olimpic Ring pasó por el programa de televisión Estrellas del Ring y por una etapa de Furia de Titanes, además de festivales de beneficencia.
“Voy a seguir porque todavía tengo para luchar”, afirma Sombra Vengadora, quien también enseña lucha libre a los jóvenes.
Cuando Juan está sin máscara se dedica a la construcción, a construir edificios en lugar de fantasías de domingo. Dice que el trabajo es aún más duro y ya no llueven los vitoreos de antaño. “Eso es algo con lo que uno debe lidiar”. Tras 45 años de recorrido dentro del cuadrilátero, Sombra Vengadora tiene el deseo de retirarse de la lucha libre en un espectáculo masivo como es sus mejores tiempos.
Juan Mendoza salió de la sombra para reconstruir su época de ídolo en el Olimpic, cuando entraba con música mexicana y la gente coreaba su nombre.
Etiquetas:
Lucha
Cochabamba 2018 sumida en un debate y sin avances claros
Multimedia
Galería de fotos (4)
Transcurrió un año y un mes de la nominación de Cochabamba como sede de los XI Juegos Suramericanos 2018 y no se ven avances claros en la organización de dicho evento, peor aún que ahora están enfrascados en un debate sobre la conformación del Comité Organizador.
En principio, pese a que desde el 22 de octubre de 2014 existe el Decreto Supremo 2158, que crea el Comité Organizador de los Juegos (Codesur), a la fecha aún no se nombró al director general de dicho comité, quien deberá ser nominado por el presidente del Estado, Evo Morales.
Pese a no existir dicho director general, el Ministerio de Deportes convocó a la primera reunión del Consejo Nacional de Coordinación de los Juegos para hoy, en Cochabamba, donde se iniciarán los trabajos para la organización de los Juegos.
Otro tema que no está resuelto y que podría generar en el peor de los casos que Cochabamba pierda la sede de los Juegos 2018, es que hasta la fecha no existe un acuerdo entre Gobierno y Comité Olímpico Boliviano (COB) sobre el tema de la conducción de la organización de dichos Juegos.
Por un lado, el Comité Olímpico Boliviano hace eco de la solicitud que hizo la Organización Deportiva Suramericana (Odesur) el pasado 28 de noviembre de 2014 a través de una carta al presidente de Estado, Evo Morales, en la que pide se pueda adecuar el DS 2158 a sus estatutos, si se pretende que Cochabamba continúe como sede de los XI Juegos.
En la misiva Carlos Nuzman, presidente de la Odesur, explica que el DS 2158 no contempla la inclusión del COB como parte del directorio del comité organizador, pero además hace notar que existen dos comités organizadores, uno del Gobierno y otro del COB. Ambas situaciones están en contra del Artículo 60 de sus estatutos, motivo por el que piden una readecuación del mismo.
Por su lado, el Ministro de Deportes, Tito Montaño, manifestó que el DS 2158 es claro, por lo tanto, no existirán cambios.
Pero además aseguró que existe una mala interpretación del DS, lo que estaría llevando a la confusión por parte de la Odesur.
“En el Codesur participan las entidades públicas y privadas, y no se está excluyendo a nadie porque están presentes el Comité Olímpico Boliviano (COB) y las entidades que forman parte de la organización”, explicó Montaño.
En el Artículo 4 del DS 2158, referida a la estructura, señala que el Codesur estará conformado por un director general (nombrado por el presidente Morales), además del nivel operativo con personal técnico; pero no se menciona al COB, que es nombrado recién cuando se habla de las funciones del Codesur, que entre sus tareas está coordinar, elaborar, dirigir el trabajo con el “Comité Organizador conformado por el COB y el COB” (donde evidencia la existencia de dos comités organizadores).
Para la Odesur, esta estructura no es posible, porque según sus estatutos se explica que el Comité Organizador debe ser nombrado por el COB, que estará representado en un mínimo de dos miembros.
En el Artículo 7 del DS 2158 se crea el Consejo Nacional de Coordinación de los Juegos, que estará conformado por representantes de los ministerios de Deportes, Planificación del Desarrollo, Obras Públicas, Servicios y Vivienda, además del Director General Ejecutivo del Codesur. Un poco más abajo el DS dice que este consejo nacional “podrá” convocar a representantes de la Gobernación, Alcaldía, COB y del Comité Organizador del COB.
Mientras el Ministro de Deportes dice que “ellos (COB) son parte de la institución a través del Consejo de Coordinación, así lo dice claramente el decreto”, el COB asegura que no son parte del consejo, sino que son invitados que podrían o no ser convocados a las reuniones.
Pese a este problema Montaño garantizó la realización de los Juegos 2018 y que harán todos los esfuerzos para sea así.
Entre tanto, el COB deslindó toda responsabilidad si Cochabamba pierde la sede.
En medio de este debate hoy se reunirá el Consejo Nacional.
DATO
13 de diciembre 2013
Es la fecha en la que Cochabamba fue designada como sede de los Juegos Suramericanos 2018. A la fecha, la Alcaldía de Cercado aún no pagó los 30 mil dólares a la Odesur por haber conseguido la sede. Este pago debió hacerse en un plazo de 3 meses después de conocerse la sede del evento.
ALGUNOS ARTÍCULOS DEL DS 2158
ARTÍCULO 1.- (OBJETO)
El presente Decreto Supremo tiene por objeto crear la Institución Pública Descentralizada “Comité Organizador de los XI Juegos Suramericanos Cochabamba 2018” – CODESUR.
ARTÍCULO 2.- (CREACIÓN)
I. Se crea la Institución Pública Descentralizada “Comité Organizador de los XI Juegos Suramericanos Cochabamba 2018” – CODESUR, bajo tuición del Ministerio de Deportes, con personalidad jurídica y patrimonio propio, así como autonomía de gestión administrativa, financiera, legal y técnica, con sede en el departamento de Cochabamba.
II. CODESUR estará a cargo de un Director General Ejecutivo como Máxima Autoridad Ejecutiva, designado mediante Resolución Suprema. CODESUR no contará con Directorio.
ARTÍCULO 3.- (FINALIDAD)
CODESUR tiene como finalidad la planificación, organización, dirección y realización de los XI Juegos Suramericanos Cochabamba 2018, en coordinación con las instancias involucradas en el citado evento.
ARTÍCULO 4.- (ESTRUCTURA)
La estructura de CODESUR será la siguiente:
a. Nivel Ejecutivo: Director General Ejecutivo;
b. Nivel Operativo: Jefes, personal técnico y administrativo.
ARTÍCULO 7.- (CONSEJO NACIONAL DE COORDINACIÓN DE LOS JUEGOS)
I. Se crea el Consejo Nacional de Coordinación de los XI Juegos Suramericanos Cochabamba 2018, cuya finalidad es dirigir y coordinar la realización de los citados Juegos.
II. El Consejo Nacional de Coordinación de los XI Juegos Suramericanos Cochabamba 2018 está presidido por la Presidenta o Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia y está conformado por:
a. La Ministra o Ministro de Deportes o su representante;
b. Un (1) representante del Ministerio de Planificación del Desarrollo;
c. Un (1) representante del Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda;
d. La Directora o Director General Ejecutivo de CODESUR.
III. El Consejo Nacional de Coordinación de los XI Juegos Suramericanos Cochabamba 2018, PODRÁ CONVOCAR a sus sesiones a un representante de cada una de las siguientes entidades:
a. Gobierno Autónomo Departamental de Cochabamba;
b. Gobierno Autónomo Municipal de Cochabamba;
c. Mancomunidad de las seis (6) Federaciones del Trópico de Cochabamba;
d. Comité Olímpico Boliviano; y
e. Comité Organizador conformado por el Comité Olímpico Boliviano.
IV. La conducción del Consejo Nacional de Coordinación de los XI Juegos Suramericanos Cochabamba 2018 está a cargo de la Ministra o Ministro de Deportes y ninguno de sus miembros percibirá dietas ni remuneración por su asistencia a las sesiones del Consejo, sean éstas ordinarias o extraordinarias.
CARTA ODESUR
Extracto de la carta enviada por Carlos Nuzma, presidente de la Organización Deportiva Suramericana (Odesur) al presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales, el pasado 28 de noviembre de 2014.
4. En nuestra última visita a la ciudad de Cochabamba, recibimos, con sorpresa, copia del Decreto Supremo 2158, firmado por Su Excelencia, que establece la constitución de un Comité Organizador compuesto exclusivamente de autoridades del gobierno federal boliviano. Ese documento se contrapone a lo dispuesto por el Estatuto de la Odesur en la formación y responsabilidad del Comité Organizador de los Juegos (Artículos 60 y 61), a ser constituido por las autoridades gubernamentales de Bolivia y también el Comité Olímpico Boliviano.
5. En ese sentido, la Comisión de Coordinación de la Odesur explicó al Señor Ministro de Deporte, Lic. Tito Rolando Montaño, y demás autoridades presentes en la reunión realizada en Cochabamba el 28 de octubre de 2014, sobre la imposibilidad de esta divergencia y sobre la existencia de dos Comités Organizadores, solicitando la adecuación de referido Decreto al estatuto de la Odesur.
Siendo así, Señor Presidente, reiteramos nuestro pedido para la debida solución del asunto, lo antes posibles, permitiendo el buen curso de las operaciones de organización de los XI Juegos Suramericanos 2018, los cuales indubitablemente constituirán una oportunidad inigualable para la confraternización de la comunidad deportiva suramericana en este país hermoso.
ESTATUTO ODESUR
Artículo 60º – La organización de los Juegos Suramericanos será responsabilidad del Comité Olímpico Nacional del país al que pertenece la Ciudad o Ciudades que hayan sido escogidas para celebrarlos. El Comité Olímpico Nacional queda obligado, en un término no superior a noventa (90) días contados a partir de la fecha en que fue notificado de la designación de la Sede, a nombrar un Comité Especial que se denominará Comité Organizador de los Juegos, en donde deberán estar incluidos, por lo menos, dos (2) miembros del Comité Olímpico Nacional. Este Comité Organizador tendrá, en adelante, la responsabilidad de la organización de los mismos y responderá por su actuación ante el Comité Ejecutivo de la ODESUR. En todo caso, la responsabilidad de su labor recaerá en el Comité Olímpico Nacional del país sede.
Artículo 61º – Al Comité Organizador de los Juegos le queda confiado el gobierno y administración de los Juegos y debe hacer todo lo necesario para su celebración, sujeto a la aprobación de su Comité Olímpico Nacional y del Comité Ejecutivo de la ODESUR, para todos los arreglos de carácter técnico de los Juegos. El Comité Organizador debe consultar los asuntos con las Federaciones Internacionales correspondientes, en coordinación con sus Federaciones Nacionales. Es el responsable por la integración de los diversos deportes en el Programa y deberá cumplir las normas técnicas de las Federaciones Internacionales.
Etiquetas:
ODESUR
Bustamante fue figura descollante de la esgrima
La destacada exesgrimista valluna Gladys Bustamante Terrazas (la zurda) fue campeona nacional y departamental, primero en espada y después en florete, también cosechó muchos lauros integrando el plantel de voleibol del club Wilstermann, y después de San Martín desde 1974 hasta 1990, año en que abandono el deporte para viajar a Estados Unidos.
El # 1 conversó con la exdeportista para conocer acerca de su amplia trayectoria.
– ¿Cómo incursiona en el deporte de las tres armas (espada, florete y sable)?
– Desde muy pequeña me gustó la esgrima y por eso a mis 14 años ya participaba en torneos competitivos.
Comencé participando en la modalidad de florete. Con esa arma fui campeona nacional y departamental durante 14 años.
También competí durante tres años en espada y fui campeona nacional y departamental hasta 1990, año en que abandoné el deporte para viajar a Estados Unidos, donde también competí en la esgrima con bastante éxito.
– ¿Qué recuerdos tiene de este deporte?
– En 1976 empaté en el primer puesto con mi cuñada Gina Vargas y Patricia Bleyes, y en el desempate me clasifiqué segunda.
– ¿Quién fue su entrenador más destacado?
– Rafael Julio, otro de los grandes esgrimistas vallunos de esa época. Además, también trabajé bajo la dirección del instructor alemán de apellido Made y otro francés, pero cuyo nombre no recuerdo.
– ¿Cuáles fueron sus principales rivales?
– Jazmín Vargas, Esther Nery, Gina Vargas e Isabel de Olmedo a nivel local, y Nury Aburdene, Vivian Columba y Patricia Bleyer de Santa Cruz, con las cuales tenía que esmerarme a fondo para ganarles en los nacionales.
– ¿Por qué le llamaban la zurda?
– Debido a que desde muy pequeña siempre utilizaba la mano izquierda e hice lo propio cuando practicaba esgrima.
– ¿Qué otro deporte fue de su predilección?
– Desde que estaba en el colegio Pío XII me gustó el voleibol y comencé a jugar a mis 14 años en los intercolegiales y posteriormente integré el club Cosmos de divisiones inferiores de la asociación local de 1975 a 1977. Mis primeras compañeras de equipo fueron Luisa Saucedo,Deisy Candia y Mary Pérez.
Posteriormente pasé al plantel de Wilstermann que militaba en primera división y tuve como compañeras a figuras de esa época como las hermanas Benita y Lidia Padilla, Lenny Montenegro, Inés Bortolini, Ivana Argote, Mónica Jiménez, Carmiña Oporto, Cinthia Ismael, Nancy Rojas, Sonia Grágeda y Lucy Peredo. En el plantel aviador jugué desde 1977 hasta 1982.
– ¿Cuántas veces fueron campeonas?
– No recuerdo exactamente, pero fuimos invencibles durante muchas temporadas y nuestro principal rival fue San Martín, que también tenía un buen plantel en el que destacaban Martha Gandarillas y las hermanas Jenny, Marilyn y Lindaly Triantáfilo.
Mi mayor recuerdo es cuando logramos el título nacional en Cochabamba en 1982 derrotando a San Martín.
De 1987 a 1990 jugué en el club San Martín y también fuimos campeonas locales y nacionales.
– ¿Cuántas veces integró la selección Cochabamba?
– Varias veces y también fui campeona nacional. Mis compañeras fueron: Carmen Tordoya, Lidia y Benita Padilla, Gina Peredo, Martha Gandarillas, Carmiña Oporto, Marilyn Triantáfilo, Cinthia Ismael. El director técnico era David Espinoza.
– ¿Quiénes le apoyaron en su época como deportista?
– Mis padres y mi hermano Freddy que fue otro gran deportista, ya que practicaba atletismo y jugó fútbol en el plantel de Aurora, y actualmente sigue jugando tenis.
HOJA DE VIDA
Gladys Bustamante
Terrazas
Fecha de nacimiento: 30 de mayo de 1960
Lugar: Cochabamba
Padres: Grover (+) y Aida
Hijos: Antonio y Horacio Kolbe
Deportes: Esgrima y voleibol
Bustamante Participó en varios torneos internacionales
Gladys participó en varios campeonatos internacionales. Debutó en el equipo nacional en los Juegos Bolivarianos de 1977 en La Paz.
Posteriormente integró la selección boliviana en los Juegos Odesur que se disputaron en Santa Cruz en 1978. Participó en el campeonato Sudamericano desarrollado en Caracas, Venezuela, el mismo año.
Posteriormente compitió en los Juegos Bolivarianos de Barquisimeto, Venezuela, en 1981, Juegos Odesur en Rosario, Argentina, en 1982.
Su mejor actuación fue en los Bolivarianos de 1989 en Maracaibo, Venezuela, cuando logró la medalla de oro integrando el equipo Bolivia junto con Ximena Rocha de Oruro, Nuri Aburdene y Vivian Columba de Santa Cruz.
“Hay que trabajar para Odesur 2018”
Se debe empezar a trabajar de inmediato para los Juegos Odesur que se realizarán en Cochabamba en 2018, ya que se necesita armar un buen equipo en las tres armas: espada, sable y florete, tanto en damas como en varones”, dijo Bustamente.
Comentó que se debería contratar a un técnico de primer nivel para que entrene a las esgrimistas de la categoría menores a fin de que estos lleguen bien preparados a este evento internacional, y además se debe dotar de un buen escenario para el ejercicio de este deporte.
“Últimamente he visto que no hay muchos esgrimistas. Lo principal sería masificar este deporte convocando a toda la juventud”, agregó.
Etiquetas:
Deportistas destacados,
Esgrima
José Gemy ganó torneo clasificatorio
Con una puntuación perfecta de siete unidades obtenidas en siete rondas de juego, el ajedrecista cruceño, José Daniel Gemy (Maestro Internacional) ganó ayer en Cochabamba el primer torneo nacional de carácter clasificatorio para la final de Mayores Absoluto que se disputará en junio de este año en Cobija, Pando.
Gemy (2394 de Elo), uno de los candidatos para coronarse campeón nacional comenzó bien este año con la obtención del boleto para la final haciendo una excelente labor ganando sus siete encuentros. El Maestro Internacional venció a: Edson Huanca (La Paz), Osvaldo Monroy (Cochabamba), Carlos Ávila (Chuquisaca), José Montaño (Cochabamba), Mario Iver López (Santa Cruz), Daniel Carlo (La Paz) y Boris Ferrufino (Cochabamba).
Gemy (2394 de Elo), uno de los candidatos para coronarse campeón nacional comenzó bien este año con la obtención del boleto para la final haciendo una excelente labor ganando sus siete encuentros. El Maestro Internacional venció a: Edson Huanca (La Paz), Osvaldo Monroy (Cochabamba), Carlos Ávila (Chuquisaca), José Montaño (Cochabamba), Mario Iver López (Santa Cruz), Daniel Carlo (La Paz) y Boris Ferrufino (Cochabamba).
Etiquetas:
Ajedrez
01 febrero 2015
Natación: Acuatic Center se coronó campeón internacional
La representación tarijeña de Acuatic Center Club, se coronoócampeón dentro del certamen internacional de natación denominado “Tempo –Oran” que se llevó a cabo en pasados en la ciudad de Oran república Argentina, un total de 84 nadadores fueron parte de este evento acuático.
“Es para nosotros una gran alegría comunicarles que la gran familia de Acuatic Center Club en todas sus categorías por cuarta vez consecutiva con el esfuerzo y el compromiso de todos consiguieron el título de campeones del torneo internacional Tempo -Oran Argentina 2015, el segundo lugar fue para el Club CAF de Oran, tercero Cirio Libanes de Salta, cuarto Orcas de Yacuiba y quinto Municipal Yacuiba”, informó la presidenta de Acuatic Center Club Alejandra Figueroa.
Asimismo agradeció el apoyo de los padres de familia quienes corrieron con los gastos de sus hijos para su participación.
“Agradecemos a los padres de familia por el apoyo incondicional a sus hijos, pues corrieron con todos los gastos de hospedaje, alimentación y transporte para poder conseguir este título para Tarija, asimismo confían en nuestro cuerpo técnico integrado por Fabián Galarza, Raúl Serrudo, Fabián Alejandro Galarza (hijo), quienes entrenan a las diferentes categorías con mucho esfuerzo y dedicación, es por esto que felicitamos a todos y cada uno de los integrantes del club que año a año nos dan estas satisfacciones entrenando en una piscina particular sin la medidas reglamentarias, y sin contar con el apoyo de las autoridades locales tanto municipales como de la gobernación, consiguen títulos para nuestro departamento”, finalizó.
Etiquetas:
Natacion
Santa Cruz domina el Nacional de Natación
Con 19 medallas de oro, 14 de plata y 11 de bronce, la selección de Santa Cruz fue la ganadora del primer Campeonato Nacional de Natación Fuerza Libre, que culminó ayer, sábado, luego de cuatro jornadas de competición.
La delegación cruceña totalizó 44 preseas, mientras que el segundo lugar quedó en poder de Cochabamba, que siempre pelea los primeros lugares en cada uno de los torneos náuticos. Los vallunos sumaron 15 medallas de oro, diez de plata y ocho de bronce.
Hasta ayer, la pelea por el tercer lugar era protagonizada por las asociaciones de Sucre y La Paz, pero luego de la última jornada con la disputa de diez pruebas, el oro alcanzado por la chuquisaqueña Pilar Cervantes consolidó el podio para los anfitriones.
La Capital cerró el campeonato con seis metales dorados, diez plateados y ocho de bronce.
La clasificación del medallero final lo completaron La Paz (cuarto) y Beni (quinto).
La jornada sabatina concluyó con la premiación de los que ocuparon el podio en las más de 40 pruebas en total, en el que los cruceños se consagraron con el primer puesto.
“El único problema que tuvimos en este campeonato fue que el agua no tuvo el tratamiento ideal para este tipo de competencia. Las asociaciones se acomodaron a esta dificultad para llevar adelante la prueba”, sostuvo el presidente de la comisión técnica de la Federación Boliviana de Natación (Febona), Pedro Cervantes.
SIN RÉCORD
El dirigente lamentó que no se hayan roto récords, empero, dijo que la mayoría de los competidores mantuvieron sus marcas iniciales, no obstante algunos bajaron sus tiempos individuales y destacó el desempeño de Aldo Castillo y María José Ribera de Santa Cruz, Mijael López y Alondra Castillo de Cochabamba, Rodrigo Caballero y Pilar Cervantes de Chuquisaca.
Los cruceños Castillo y Ribera, con seis y siete doradas, respectivamente, fueron los más destacados de la competencia; mientras, el capitalino Caballero alcanzó cuatro de oro.
María José Ribera
Santa Cruz (7 oros) / "Estoy contenta por tener la mejor marca técnica y que Santa Cruz haya ganado”.
Rodrigo Caballero
Chuquisaca (4 oros) / "Personalmente cumplí ganando las cuatro pruebas que competí. Ahora a pensar en el Sudamericano”.
Pedro Cervantes
Comisión Técnica Febona / "Ahora se viene el torneo promocional Apertura en el mes de abril en Cochabamba”.
El dato
La competencia fue clasificatoria al Sudamericano de Argentina, en marzo.
La delegación cruceña totalizó 44 preseas, mientras que el segundo lugar quedó en poder de Cochabamba, que siempre pelea los primeros lugares en cada uno de los torneos náuticos. Los vallunos sumaron 15 medallas de oro, diez de plata y ocho de bronce.
Hasta ayer, la pelea por el tercer lugar era protagonizada por las asociaciones de Sucre y La Paz, pero luego de la última jornada con la disputa de diez pruebas, el oro alcanzado por la chuquisaqueña Pilar Cervantes consolidó el podio para los anfitriones.
La Capital cerró el campeonato con seis metales dorados, diez plateados y ocho de bronce.
La clasificación del medallero final lo completaron La Paz (cuarto) y Beni (quinto).
La jornada sabatina concluyó con la premiación de los que ocuparon el podio en las más de 40 pruebas en total, en el que los cruceños se consagraron con el primer puesto.
“El único problema que tuvimos en este campeonato fue que el agua no tuvo el tratamiento ideal para este tipo de competencia. Las asociaciones se acomodaron a esta dificultad para llevar adelante la prueba”, sostuvo el presidente de la comisión técnica de la Federación Boliviana de Natación (Febona), Pedro Cervantes.
SIN RÉCORD
El dirigente lamentó que no se hayan roto récords, empero, dijo que la mayoría de los competidores mantuvieron sus marcas iniciales, no obstante algunos bajaron sus tiempos individuales y destacó el desempeño de Aldo Castillo y María José Ribera de Santa Cruz, Mijael López y Alondra Castillo de Cochabamba, Rodrigo Caballero y Pilar Cervantes de Chuquisaca.
Los cruceños Castillo y Ribera, con seis y siete doradas, respectivamente, fueron los más destacados de la competencia; mientras, el capitalino Caballero alcanzó cuatro de oro.
María José Ribera
Santa Cruz (7 oros) / "Estoy contenta por tener la mejor marca técnica y que Santa Cruz haya ganado”.
Rodrigo Caballero
Chuquisaca (4 oros) / "Personalmente cumplí ganando las cuatro pruebas que competí. Ahora a pensar en el Sudamericano”.
Pedro Cervantes
Comisión Técnica Febona / "Ahora se viene el torneo promocional Apertura en el mes de abril en Cochabamba”.
El dato
La competencia fue clasificatoria al Sudamericano de Argentina, en marzo.
Etiquetas:
Natacion
Itaro Santos es campeón en el Snooker
Itaro Santos de Brasil conquistó el título en el torneo Panamericano de Snooker que se llevó adelante hasta el viernes en el club de Tenis La Paz, tras vencer por seis mesas a cero a su coterráneo Thadeu Giannattasio Nobres, jugando al mejor de 11 mesas.
Santos supo sobrellevar esta situación, en un partido colmado de espectadores, en el cual ambos jugadores demostraron un excelente nivel de juego, nunca antes visto en territorio nacional. La final del campeonato fue transmitida en vivo por la señal de Bolivia TV, el Club de Tenis La Paz habilitó dos salas de TV para que los asistentes que no ingresaron a la cancha puedan disfrutar de este espectáculo.
Santos en conferencia de prensa agradeció primero a Dios por ser su guía en este largo camino, además a su compañero Fabio Bozza.
Itaro Santos, jugador brasileño de 29 años, participó en dos mundiales de esta disciplina el 2009 y el 2011, él practica este deporte desde sus 7 años,gracias al apoyo del Gobierno y la Federación Brasileña que dispone mesas medianas para la práctica del snooker. Santos está de acuerdo con la realización del mundial en La Paz y comentó que las mesas, paños y billas del Club de Tenis La Paz cumplen las normas para realizar un mundial que generalmente se realiza con al menos ocho mesas de snooker.
La organización del Panamericano fue planificada con seis meses de antelación para que todo sea un éxito, y el resultado está a la vista.
Santos supo sobrellevar esta situación, en un partido colmado de espectadores, en el cual ambos jugadores demostraron un excelente nivel de juego, nunca antes visto en territorio nacional. La final del campeonato fue transmitida en vivo por la señal de Bolivia TV, el Club de Tenis La Paz habilitó dos salas de TV para que los asistentes que no ingresaron a la cancha puedan disfrutar de este espectáculo.
Santos en conferencia de prensa agradeció primero a Dios por ser su guía en este largo camino, además a su compañero Fabio Bozza.
Itaro Santos, jugador brasileño de 29 años, participó en dos mundiales de esta disciplina el 2009 y el 2011, él practica este deporte desde sus 7 años,gracias al apoyo del Gobierno y la Federación Brasileña que dispone mesas medianas para la práctica del snooker. Santos está de acuerdo con la realización del mundial en La Paz y comentó que las mesas, paños y billas del Club de Tenis La Paz cumplen las normas para realizar un mundial que generalmente se realiza con al menos ocho mesas de snooker.
La organización del Panamericano fue planificada con seis meses de antelación para que todo sea un éxito, y el resultado está a la vista.
Etiquetas:
Billar
Suscribirse a:
Entradas (Atom)