07 septiembre 2015

La fuga de raquetbolistas es frenada a nivel internacional

Está claro que Bolivia es una potencia en el raquetbol. Sus deportistas atraen la atención de federaciones extranjeras que intentan contratar figuras bolivianas para sumar lauros. Estas federaciones ofrecen condiciones de trabajo y así se consuma la fuga de raquetbolistas.
María José Vargas es una muestra de lo que hasta hace un tiempo era lícito, comprar el talento extranjero. La cruceña fue tentada por Argentina y desde 2014 defiende los colores albicelestes. En los Panamericanos de Toronto 2015 la boliviana le regaló una medalla de plata a los rioplatenses.
Sin embargo, la Federación Internacional de Raquetbol quiere poner fin a la fuga o robo de talentos y ya no autorizará que jugadores de un país defiendan los colores de otro.
Roberto Aracena, titular de la Federación Boliviana de Raquetbol (Febora), confirmó que la internacional no permitió que el boliviano Mario Mercado defienda los colores de Colombia, y celebró la noticia.
"Es un apoyo para nosotros. Sólo María José Vargas se nos fue y podemos contar con nuestros raquetbolistas”, señaló el dirigente.
Agregó que la realidad económica del país no permite pelear con otras potencias, pero cae bien el respaldo de la Federación Internacional de Raquetbol.
Vargas y Mercado no fueron los únicos objetivos. Conrrado Moscoso confirmó que hace tiempo recibió un llamado de los colombianos y estadounidenses, quienes le ofrecieron un sueldo mensual y una beca universitaria para cambiar de nacionalidad en el deporte, pero él rechazó la oferta.
Carlos Keller, raquetbolista cruceño, contó que los venezolanos y colombianos quisieron llevárselo, pero él no aceptó la oferta aunque era tentadora.
"Me ofrecían pagar los torneo del tour en Estados Unidos y un salario mensual, pero nunca me dijeron cuánto. Dependiendo de cómo nos iba en el ranking el sueldo iba a subir, pero no acepté, me quedé en el país porque quiero representar a Bolivia”, afirmó el deportista.
Añadió que su sueño es llegar a los primeros sitiales del ranking internacional, pero quiere hacerlo a nombre del país, por lo que seguirá entrenando para lograr su objetivo.
El ministro de Deportes, Tito Montaño, afirmó que le complace que otros países se fijen en el potencial nacional y quiere contar con ellos, pero "me siento más complacido por la gente que se queda y que quiere representar a Bolivia”, dijo.
Señaló que con el gobierno del presidente Evo Morales se crean políticas para apoyar a los deportistas en general, como los premios económicos para quienes consiguen medallas en las competiciones internacionales, como ocurrió en los Panamericanos de Toronto, Canadá.
"Tenemos muchos talentos y tienen que seguir trabajando. Nosotros los apoyaremos, les ofrecemos lo que podemos, somos realistas. Se incorporó un sistema de premiación y otro de subvención para los deportistas, programas que están en ejecución para los atletas”, afirmó la autoridad.
Remarcó que también hubo un acercamiento con el Comité Olímpico Boliviano (COB) y existe predisposición para trabajar de forma conjunta y así apoyar al deporte en su conjunto.
El COB también inició una labor para apoyar a los deportistas y evitar que dejen el país. Comenzó con la entrega de premios económicos a quienes lograron medallas.
Los raquetbolistas Conrrado Moscoso, Carlos Keller y Roland Keller fueron los primeros beneficiados tras alcanzar medallas en los Panamericanos.
"Nosotros apoyamos con becas internacionales y pedimos detalles de lo que necesitan para su preparación”, añadió el dirigente Aracena.
Destacó que la empresa privada, a través de acuerdos con el Ministerio de Deportes, también ayuda con la subvención alimenticia, apoya con pasajes e incluso con respaldo económico.

No hay comentarios:

Publicar un comentario