Un poco de historia. La competencia fue propuesta por los representantes colombianos en los Olímpicos de Berlín 1936 liderados por el entonces director de Educación Física del país, Alberto Nariño, quien además gestionó ante el Comité Olímpico Internacional (COI) el reconocimiento de los Bolivarianos y que disputarán su primera edición en 1938 en Bogotá.
En los primeros Juegos participaron los seis países bolivarianos: Colombia, Perú, Ecuador, Bolivia, Venezuela y Panamá y se disputaron pruebas de ajedrez, atletismo, baloncesto, béisbol, boxeo, ciclismo, ecuestres, esgrima, fútbol, golf, levantamiento de pesas, lucha, natación, tenis, tiro y voleibol. Ese evento, para el cual se inauguró el 15 de agosto de ese año el estadio El Campín de Bogotá, lo ganó la delegación de Perú, con 26 medallas de oro, tres más que Colombia.
La hegemónica Venezuela. Hasta ahora los caribeños han obtenido en estas competencias 4.658 medallas, de las cuales 2.155 son de oro, 1.389 de plata y 1.024 de bronce. Para esta edición inscribieron a 595 atletas y, entre los que más destacan, están Rubén Limardo, Yoel Finol y Stefany Hernández. La última vez que ganaron los Juegos fue en Sucre 2009, ya que en Trujillo 2013 no pudieron ante una insuperable Colombia y se conformaron con el segundo lugar.
'Estamos cumpliendo aquella tarea de iniciar el proceso de renovación generacional', dijo el ministro venezolano, Pedro Infante.
48 Deportistas
Tendrán los venezolanos en atletismo. La cantidad más alta.
2 de bronce
El boxeador Yoel Finol y la ciclista Stéfany Hernández ganaron en los JJOO de Río 2016.
No hay comentarios:
Publicar un comentario