Comparó este deporte con el tenis, en el que los jugadores deben viajar por el mundo y disputar diferentes certámenes, especialmente en Centro América y Estados Unidos, para lo cual se requiere dinero.
"Jugando el tour uno puede subir en el ranking, pero es necesario viajar, especialmente a Estados Unidos, donde se disputan los campeonatos”, dijo.
Remarcó que para los raquetbolistas del país la única forma de medirse con los mejores del mundo es en los Panamericanos, eventos sudamericanos o mundiales, pero que no son puntuables para los rankings.
Kadim Carrasco, otro representante boliviano de la disciplina, apuntó que en el país hay elemento para que ocupe las primeras casillas en el top ten a nivel mundial, pero por falta de apoyo no pueden ir a esas competiciones.
Las primeras posiciones en estas tablas las ocupan los canadienses, mexicanos y estadounidenses, países en los que el deporte también es popular.
En la clasificación masculina, el canadiense Kane Waselenchuk se encuentra en la primera posición, el segundo lugar es para el estadounidense Rocky Carson III y en tercer puesto aparece el mexicano Álvaro Beltrán.
En la rama femenina, la mexicana Paola Longoria se encuentra en la cima, seguida por la boliviana María José Vargas, que juega por Argentina, y tercera es la estadounidense Rhonda Rajsich, tras disputarse el primer torneo del tour en Colombia.
La carrera de los raquetbolistas
Premios El raquetbolista paceño Kadim Carrasco dijo que si bien los eventos en los que participan son similares a los de tenis, la diferencia en cuanto a los premios "es muy grande”.
Dinero Aseveró que en los Grand Slam de tenis se entrega dinero a los deportistas desde la primera fase, mientras que en el ráquet lo hacen desde cuartos de final.
Temporada El pasado fin de semana comenzó el tour femenino de raquetbol, en Colombia. La ganadora del certamen recibió un premio de 30.000 dólares aproximadamente.
Apoyo Carlos Keller, otro nacional que logró una medalla en Toronto, contó que Tigo y Herbalife son sus primeros auspiciadores, lo apoyan desde este año.
Ariana Quino fue la primera en emigrar
La marchista paceña Ariana Quino fue una de las primeras deportistas nacionales que representó a otro país en eventos internacionales.
Fue en la temporada 2002 cuando recibió una oferta del exterior, de México, concretamente. Le ofrecieron una beca universitaria y la atleta aceptó.
Luego de concretar los términos la paceña viajó al país azteca, donde consiguió algunos títulos.
En la temporada 2006, la marchista estuvo de paso por La Paz, vino a prepararse en el estadio Hernando Siles para un evento internacional y desde entonces ya no se conocieron más noticias.
Posteriormente apareció la figura del tenista Ryusei Makiguchi, quien jugó varios torneos Futures con la camiseta nacional, pero al no contar con el respaldo de las autoridades decidió alejarse de Bolivia y representar a Japón como profesional.
La diferencia con la marchista, es que el tenista contaba con doble nacionalidad y se le abrieron más puertas como japonés.
No hay comentarios:
Publicar un comentario